Arte y Agua II: La llegada del agua de grifo
Descubre los nuevos usos del agua y los objetos más emblemáticos, con una mirada desde el arte.
Los objetos de la colección del Museo de las Aguas, debidamente aparejados con obras de arte de grandes artistas, nos muestran cómo la llegada del agua de grifo supuso un cambio de usos y un avance verdadero hacia el bienestar en los hogares.
El calentador
La llegada del agua corriente al ámbito doméstico, influye en la transformación de usos, espacios y costumbres. El bienestar y la higiene pasa por el baño privado y el agua caliente instantánea.
Un cronista de la sociedad de finales de siglo XIX como el pintor Ramón Casas (1866-1932), no podía ignorar un tema como el del baño. Su pincelada suave y seductora esparce una luz tenue, casi cálida, que incrementa el efecto buscado de pleno confort.
El grifo
Una vez establecida la red de distribución de agua hasta las viviendas, los grifos domésticos se convierten en una pieza esencial en los hogares, convirtiéndose en un elemento funcional y en muchos casos estético.
La fuerza naturalista del pintor Lucian Freud (1922-2011) refleja con crudeza un espacio íntimo en el que contrastan dos abundantes chorros de agua, con un fuerte componente expresivo. Uno de los grifos no sale cumplido, lo que genera una sensación de angustia.
El radiador de agua
En las primeras calefacciones, en el siglo XX, el agua se calentaba con leña, carbón o gas. La caldera era única para todo el edificio y desde este punto el agua se distribuía a los diversos radiadores, proporcionando confort climático.
El conocido como «pintor de la felicidad» Pierre Bonnard (1867-1947), describe en Intérieur blanco, un ambiente de elementos de confort: la intimidad de un espacio con vistas a jardín, un cálido fuego en el suelo, un servicio de té y un radiador moderno de agua caliente.
Sinaí
A principios de los años veinte del siglo XX, en una época en que las clases benditas muestran interés por las funciones terapéuticas de las aguas, el sinaí representa la posibilidad de acercar al ámbito doméstico algunos de estos beneficios saludables.
Patentado por el químico y biólogo valenciano Conrado Granell en 1928. El sinaí está formado por diferentes depósitos en columna que contienen los elementos de aeración, filtrado y mineralización por los que pasa el agua hasta el recipiente en forma de ánfora, que dispone de un grifo en la parte inferior. A la vez se consideraba un elemento decorativo.
La lavadora mecánica
Como muchas de las primeras propuestas para mecanizar la lavanda, la Morisons Washer 1900 imitaba el proceso tradicional: un agitador, accionado manualmente, movía la ropa sucia dentro del tambor de madera. Los modelos fueron evolucionando y se automatizaron.
A medida que el uso de las lavadoras se fue extendiendo a todas las familias, los lavaderos en el río y los lavaderos públicos fueron entrando en desuso y la lavanda pasó a realizarse en el espacio doméstico, tal y como se muestra en esta litografía que muestra una casa bendita.
La boca de manguera
Las concentraciones urbanas de principios del siglo XX conllevaron la necesidad de mejorar la limpieza del espacio público, con el agua como elemento clave. La limpieza con mangueras para pasar a ser un hecho habitual para mantener la higiene de las ciudades.
Como puede apreciarse mediante la fotografía de Francesc Català-Roca (1922-1998), la utilización del agua permitía mantener un nivel de higiene y limpieza suficiente, a pesar del crecimiento poblacional y urbanístico de los años de posguerra.
La fuente Barcelona
Las fuentes modelo Barcelona forman parte de la vida cotidiana en muchas ciudades. Está fabricada con hierro colado y latón y generalmente se instala sobre una base de hormigón. Tiene forma cilíndrica, con el fuste estriado y un remate de aspecto vegetal.
Los Pérez de Rozas, una de las sagas de reporteros gráficos que ha marcado la historia del fotoperiodismo barcelonés durante el siglo XX, reflejaron cómo la inauguración de una fuente pública suponía un acontecimiento de gran calado en la Barcelona de mediados del siglo.