Arte y Agua I: Antes del agua de grifo

Un paseo por la historia a través de los objetos y las obras artísticas que muestran cómo era la vida antes de la llegada del agua a los hogares.

Una exposición de museo que muestra artículos de higiene históricos, entre ellos una silla antigua, un balde y un tarro de cerámica verde. Arriba se muestran paneles informativos con descripciones en varios idiomas.
Vitrina del Museu de les Aigües

Los objetos expuestos en el Museo de las Aguas toman vida en la obra de grandes artistas y nos hablan de los tiempos cuando todavía había que ir a encontrar el agua fuera de las casas.

La polea

Antes de que el agua llegara al grifo de los hogares, había que ir a buscarla a las fuentes públicas o a los pozos, sólo habilitados en algunas casas. La polea reducía el esfuerzo a hacer para extraer el agua gracias al cambio de dirección de la fuerza aplicada.

Primer plano de un objeto antiguo de metal con un diseño circular y un asa en forma de gancho en la parte superior. El objeto tiene dos anillos circulares atravesados por una franja vertical y parece estar hecho de metal oscuro y desgastado.
La Politja
El patio azul de Santiago Rusiñol representa una escena cotidiana del hogar, el momento de hacer la colada. Aparece el patio de la casa, con las paredes pintadas de color azul. A la izquierda, una mujer con un capazo lleno de ropa entra en el patio, a la derecha se observa una polea con una cuerda colgada que desciende hacia el pozo.
El patio azul (1892) por Santiago Rusiñol

El pintor Santiago Rusiñol (1861-1931), partiendo de los usos y costumbres de sus contemporáneos, fue un testimonio plástico de la importancia del agua, tanto para los usos prácticos cotidianos, como para ambientar con vegetación los típicos patios interiores del s. XIX.

En su conocida pintura El patio azul, reproduce con detalle la polea más elemental, utilizada para pouar el agua.

La bomba manual

La necesidad de reducir el esfuerzo para obtener agua supuso innovaciones técnicas que facilitaron esta tarea, a partir de un juego de presiones. La primera bomba data del siglo III a.C.

Una bomba de agua manual de hierro fundido de estilo antiguo de color verde con un pico curvo y un mango largo para su uso manual. Tiene una base cilíndrica y un diseño detallado. La bomba está aislada sobre un fondo blanco.
La Bomba manual, Museu de les Aigües
Una chica se sienta a unos escalones de piedra cerca de una bomba de agua. Va descalza y lleva un chal a cuadros sobre una blusa blanca y una falda oscura. A su lado hay una jarra verde. El fondo muestra un paisaje brumoso.
El botijo ​​roto (1891) por William-Adolphe Bouguereau

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905), destacado pintor francés, naturalista y romántico, nos muestra una joven, sentada junto a una bomba manual, con la expresión de poética timidez propia de la pintura bucólica.

Tal y como evoca el título de la obra, el disgusto de la chica se debe a que el cántaro se le ha roto, privándola de la anhelada agua.

El cántaro

Este es probablemente uno de los recipientes de agua más antiguos que se conocen. Su forma primitiva ha ido evolucionando y traspasando épocas y continentes, sin perder su alto grado de eficacia en el mantenimiento del agua fresca.

Una jarra de cerámica negra con un diseño floral decorativo, que cuenta con dos asas pequeñas y un asa superior más grande. La jarra reposa sobre una base pequeña y delicadamente tallada, que muestra la artesanía y el arte tradicional.
El Càntir
Una mujer, vestida con una blusa blanca y una falda azul, se arrodilla junto a una silla en un viñedo. Está cerca de un cubo de madera. El cielo está parcialmente nublado y un hombre trabaja al fondo. Cerca hay un ánfora y plantas en macetas.
La recolección de Malvasia (1895) Joaquim de Miró

En La recolección de la malvasía, Joaquim de Miró i Argenter (1849-1914) enfatiza con claridad el uso del cántaro como elemento esencial en los trabajos agrícolas hasta bien entrado el siglo XX.

La herrada

La herrada, objeto típico de las culturas de pastoreo (ovejas, cabras) y explotación de ganado bovino, es utilizada como recipiente para contener y transportar agua, leche y otros líquidos.

La herrada de forma cónica, hecha de madera y metal, con unas asas en medio y una tapa en la parte superior.
La herrada, Museu de les Aigües
Póster de viaje vintage para España con una mujer con un pañuelo rojo y un top amarillo, sosteniendo una cesta de pescado. Se encuentra cerca del mar y detrás se encuentra un órreo gallego con frutas y verduras en el techo. Los colores vivos y brillantes resaltan el paisaje costero.
Mujer con ferrata en la cabeza y granero al fondo

El método de transporte se puede observar en el cartel publicitario de Josep Morell i Bofarull (1899-1949) Mujer con herrada en la cabeza y granero de fondo, donde se representan varios elementos etnográficos gallegos con el objetivo de fomentar el turismo.

La herrada se muestra estable sobre la cabeza de la protagonista.

Madera de lavar

La limpieza de la ropa doméstica obligaba a ir a espacios públicos donde la mesa de lavar era un útil básico. La madera facilitaba el trabajo, al poder apoyarse.

Se muestra una jabonera de madera con líneas ranuradas para el drenaje, acompañada de un portajabones de madera cóncavo separado en el lateral, ambos hechos del mismo material.
Fusta de rentar
Una fotografía en blanco y negro de una mujer de mediana edad haciendo la colada, con una expresión que refleja la dureza de la vida de las mujeres y las tareas del hogar.
[Día de la colada, Carolina del Norte], (Doris Ulmann, c. 1929)

En esta fotografía pictorialista, elementos nada casuales como la expresión facial y el tronco retorcido de la mujer, producen un fuerte impacto visual y sintetizan a la perfección la dureza y la intensidad del lavado manual de la ropa.

Lavamanos y jarra

Los conceptos de limpieza e higiene mediante el agua sufren una transformación fundamental a finales del siglo XIX. Un elemento doméstico tan común como el lavamanos, presente en muchas de las estancias destinadas a dormitorio, se perderá con la llegada del agua de grifo.

Cántaro metálico vintage de color plata con boquilla y asa, apoyado dentro de un fregadero poco profundo a juego. El botijo ​​tiene una forma cónica y ambos artículos tienen un aspecto rústico ligeramente degradado.
Lavamanos y jarra, Museo de las Aguas
La famosa pintura de Van Gogh, La habitación. En la habitación hay una cama
La habitación (Vincent Van Gogh, 1888)

Un dormitorio tan austero como colorista dará la oportunidad a Vincent van Gogh (1853-1890) de casi inventariar los elementos esenciales para una habitación individual a finales del siglo XIX.

El pintor incorpora el lavamanos y la jarra como mínimos vitales, en su conocida obra pictórica Dormitorio en Arles.

Bañera de asiento

Hasta bien entrado el siglo XX, el baño se utilizaba principalmente con fines terapéuticos. La aparición de nuevos recipientes prometía nuevos usos del agua, como el cuidado y el alivio de dolores o, sencillamente, un descanso placentero.

Una bañera vintage, metálica, profunda y con respaldo alto, similar a una silla, con una base redondeada, diseñada para remojo.
Bañera de asiento, Museo de las Aguas
Grabado de un hombre fumando y leyendo mientras se da un baño. Debajo del grabado se lee en inglés Cool and comfortable this hot weather, en español Fresco y cómodo este clima tan caluroso.
"Fresco y cómodo este clima tan caluroso"

En esta ilustración de diario se representa a un personaje burgués cómodamente instalado, fumando y leyendo la prensa en una bañera de asiento, como caricatura de la burguesía británica.

El cossi

El cossi aparece en la mayoría de casas. Debido a la robustencia de su estructura, su función, aparentemente simple, se hizo imprescindible en el lavado, escurrida, transporte y tendido de la ropa.

Un gran barreño metálico rústico con asas a cada lado. La superficie está sufrida, dándole un aspecto vintage. La iluminación destaca su textura metálica.
Barreño, Museo de las Aguas
En este cuadro impresionista se observa en primer plano una mujer desnuda, de perfil y agachada, mientras se lava en un vaso ancho.
Mujer lavándose en una bañera poco profunda (Edgar Degas, 1885)

Edgar Degas (1834-1917) pinta a mediados de la década de 1880 una serie de siete pasteles con un mismo motivo, el de una mujer recogiendo agua con una esponja durante la limpieza personal, dentro de un cosquillo ancho y poco profundo.

Exposiciones relacionadas